Se trata de una de las principales patologías que componen el daño cerebral sobrevenido, siendo una de las principales causas de discapacidad en el paciente adulto.
Pueden ser hemorrágicos (rotura de un vaso sanguíneo en el área cerebral), o isquémicos (interrupción del flujo en dichos vasos).
Una lesión en los vasos sanguíneos cerebrales se traduce en una disminución del riego sanguíneo en el área cerebral afecta.
Dependiendo del tiempo de interrupción del flujo, o la extensión de la rotura del vaso, las secuelas serán más o menos extensas y afectarán a mayor o menor territorio cerebral.
En función del área donde se genere el daño, se encuentran secuelas motoras, sensitivas, cognitivas y del equilibrio.
Es la pregunta estrella una vez se es consciente del diagnóstico.
Dentro del daño cerebral, existe un amplio abanico de lesiones en función del área cerebral afecta, pero todas ellas comparten la posibilidad de mejora.
Siempre debe de plantearse como objetivo alcanzar la máxima funcionalidad posible, viendo el equilibrio entre cantidad y calidad.
El daño neurológico no afecta únicamente al paciente, también al entorno. La vida familiar se ve modificada y surge la necesidad de adaptación al nuevo estilo.
En neurorrehabilitación, su papel es FUNDAMENTAL. Se convierten en cuidadores y en la gran mayoría de casos, en las manos del terapeuta las horas que no estamos presentes.
Siempre debe apostarse por enseñar y educar a la familia, brindándoles herramientas terapéuticas para ayudar a la colaboración en casa: desde transferencias y manejo del paciente, hasta ejercicios que puedan hacer de forma autónoma en el domicilio.
La médula espinal discurre por el canal vertebral y sirve como transporte de la información sensitiva y motora desde el cerebro al resto del cuerpo.
Una lesión traumática en ella supone una lesión neurológica en la misma, pues supone una pérdida en la continuidad de la señal nerviosa (motora o sensitiva). Esta lesión puede ser completa o incompleta.
Los puntos más comunes de lesión, se producen a la altura cervical, más concretamente en la vértebra C5, seguidos de la C4, C6 y T12.
Cuando la lesión se produce en las vértebras cervicales, se da lugar a una tetraplejia (afecta a las cuatro extremidades), mientras que si se produce en la zona lumbosacra, se genera una paraplejia
La parálisis cerebral infantil (PCI) es la patología más frecuente en la infancia que cursa con discapacidad motórica.
Se describe como un conjunto de trastornos del desarrollo motor y postural, que desencadenan limitaciones funcionales atribuidas a una lesión no progresiva sobre el cerebro en desarrollo del feto o del niño, generando un problema de primera magnitud por la cronicidad e implicaciones sanitarias que conlleva.
En las Guías de Práctica Clínica, se afirma que los tratamientos habituales para este tipo de patologías deben centrarse en el mantenimiento de la amplitud del rango articular, la disminución de la espasticidad, así como en el estiramiento como medio para la prevención del aumento de contracturas a nivel muscular y fortalecimiento de la musculatura antigravitatoria.
En el caso de las PCI espásticas diparésicas (que son las más predominantes a nivel etiológico), se da mayor énfasis al trabajo de los miembros inferiores debido a la mayor afectación de los mismos y su función en la acción de marcha.
Las técnicas empleadas en este tipo de rehabilitación se basan en cinesiterapia activa, estiramientos musculares combinados con técnicas de facilitación neuromuscular propioceptiva, así como en trabajo del control postural.
Se trata de un proceso neurológico degenerativo, siendo una dolencia que genera un empeoramiento del sistema nervioso a lo largo del tiempo.
Tiene síntomas característicos como es la rigidez, el temblor o la perdida de movimientos voluntarios, pero también se dan otros tales como la perdida progresiva de expresión facial.
¿Qué se busca en su rehabilitación?
Principalmente, se busca la elongación muscular para evitar el acortamiento y mantener el rango de las articulaciones dentro de parámetros adecuados que permitan el movimiento funcional.
Además, uno de los puntos clave es el trabajo del equilibrio y la marcha: la longitud del paso suele ir reduciéndose de forma progresiva y, mediante la fisioterapia, se busca mantener una zancada y paso adecuado que disminuya el riesgo de caídas.
La rehabilitación neurológica ha demostrado ser la principal herramienta de recuperación tras un daño neurológico.
Desde la fisioterapia, se busca recuperar la funcionalidad y la autonomía. Se busca la recuperación de habilidades motoras y sensitivas, así como la reeducación del equilibrio.
¿Cuándo se puede comenzar? La evidencia científica habla de resultados más rápidos en menor tiempo cuanto más precoz es el abordaje del paciente. Por tanto, podría comenzarse una vez la situación clínica se encontrase estabilizada y el tratamiento estuviese autorizado por el equipo médico.
Esto no significa que el daño cerebral crónico no pueda rehabilitarse. Siempre debe de ser evaluado y enfocado a mejoras de calidad de vida.
Se trata de un conjunto de acciones destinadas a niños con edades entre 0 y 6 años que combinan de forma planificada y coordinada diversas áreas como la fisioterapia, la logopedia y la psicología entre otras muchas ramas.
Si existe la necesidad de acudir a atención temprana, se debe llevar a cabo una evaluación multidisciplinar para lograr el máximo objetivo en el caso de que se requiera el abordaje en diversas áreas.
Estas acciones preventivas están encaminadas a dar respuesta lo antes posible a las necesidades transitorias o permanentes de los niños.
Tiene la misión de mejorar las habilidades motoras, el equilibrio, la coordinación y el control motor. Todo ello mejora el desarrollo psicomotor acorde a la edad motora del niño.
Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones
Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.